sábado, 15 de diciembre de 2007

remixes: convulsivamente

´convulsivamente´

Lisa underground, un gran arañazo en el pecho
va naciendo, comienza a crecer
otra cosa increíble, una marea burguesa
la posibilidad momentánea al manicomio:
la realidad.

Lisa underground, ciertas concepciones del amor
dinamitan la experiencia disparada en los nuevos campos de concentración
un vacío interesante, un callejón eléctrico.
Todas las trabas humanas.
Sí y no.

Lisa underground, hermoso orgasmo a las 2 de la mañana
en el penthouse, descubriendo contradiciones locas
como la subversión cotidiana del Status Quo:
el indigenismo, Rimbaud, la Revolución, el Horror.
Una-sola-cosa.

Lisa underground, visión hermafrodita a 200 kph
tus propias palabras pueden servir de armas
pequeñitas estrellas luminosas.
La pastilla somnífera, desequilibrios previstos.
Lo que somos.

Lisa underground, dulce hermana
diariamente esa visión anticodificante
es amnesia para la arquitectura de la miseria
infrasoles, formas invisibles, rincones húmedos
estaciones olvidadas, laberintos, fiestas, funerales con ritmo
.


*Basado en Dejénlo todo, nuevamente
Manifiesto Infrarrealista
Roberto Bolaño

viernes, 7 de diciembre de 2007

relatos: «aquello»

«aquello»

Cuando Burgalat despertó, ni siquiera se inmutó por la presencia absurda de una banda sueca de death metal en su recámara. El ruido es la venganza más dulce, había escuchado decir a alguien. Por eso, nadaba con cierta delicia de jugador primerizo en lo absoluto cuando todo era, a vista de los demás, multifactorial.Situaciones así le perseguían desde hace tres meses. Poco a poco se fue acostumbrando a los miasmas de exclusión dorada a la hora del desayuno, a las genialidades que salían del grifo cuando tomaba la ducha que siempre se tornaba en baño exprés para huir de esos consejos en esperanto. Por fin, ese día creyó haber ganado.
Hace tres meses Burgalat era un sujeto normal. Triste, algo aburrido, con un mal empleo que no daría -he knows it- una pensión para vivir decorosamente en su vejez (quizá por esa preocupación se hizo presente «aquello» que devino en todo lo que enfrentaría a diario); buen compañero, dirían poco tiempo después sus compañeros al saber de su desaparición antes de volver a lo suyo y perderse en reducidos cubículos provistos con la luz suficiente que aconsejaba el manual de operaciones; mal amante, exteriorizó con sorna una ex, resentida por el cambio repentino. Una zorra, había escrito Burgalat en su bitácora, ¨que nunca entendió esa incomodidad que trae el vivir junto con alguien se conoció en la sala de espera de un dentista¨.
Burgalat decidió postularse a un ascenso. Eso fue antes de que llegaran las cajas sorpresas de conductas ligeras. Nunca tuvo presente el descaro que se escondía en los entresijos de esos cubículos, la musicalidad tan contagiosa de unos saludos cordiales al punto de las 5pm, el farfulleo de un político Au revoir.
Reunió unas cuantas recomendaciones, pequeñas firmas que escondían influencias verdaderas, organizó una presentación en uno de esos paquetes informáticos de última generación, elaboró un plan de ataque que resumía en 5 puntos su propuesta. Todo era factible.
La presencia absurda de una banda sueca de death metal lo despertó justo en ese momento. Tocaron un par de minutos sin inmutarse. Ese día, cuando más seguro se sentía, se dió cuenta que lo único que podría esperar era su descomposición.

viernes, 30 de noviembre de 2007

remixes

@ v.07

A diario. Todos nosotros y todas nosotras que vivimos aquí y somos jóvenes al menos espíritualmente hacemos nuestro el propósito del moderno ocio al llegar a la puerta del club y sonreímos porque sabemos que casi siempre estamos en la guest list que garantiza la entrada gratuita sin hacer fila y si no pagamos sin chistar el cover de tantos dólares y entramos entusiasmados por las posibilidades infinitas de la noche y saludamos a los dueños que son nuestros amigos y a nuestros amigos que vienen detrás de nosotros y nosotras los esperamos en nuestra mesa de siempre y no necesitamos ni pedir algo para que los meseros que nos conocen porque somos sus clientes favoritos nos traigan nuestras bebidas preferidas aunque a veces usamos el factor sorpresa y les pedimos margaritas como síntoma típico de un desenfreno en ciernes y todos nosotros y todas nosotras tratamos de evitar las special drinks porque son combustible que nos fulmina rápidamente en la segunda ronda y nadie quiere ya cargar una terrible resaca the morning after. Algunos resistimos y pasamos a la sección del club en donde se encuentra el contingente que mueve la fiesta bailando las canciones que suenan esta temporada o que van a sonar los próximos meses y todos flipamos porque sabemos que nuestro amigo el DJ nunca nos defraudará y que cada cierto tiempo introduce nuevos temas y todos nosotros y todas nosotras se lo agradecemos ya que odiamos tener que escuchar el mismo set cada vez que venimos aunque a otra gente esto la confunda y emigre a espacios donde el cambio no sea una cuestión que afecte su seguridad y todos nosotros y todas nosotras les señalamos entre sinceros e irónicos la puerta de salida. Los que no bailamos -snobs del dancefloor- platicamos entre nosotros y nosotras acerca del penúltimo grupo sueco que vimos en concierto o contamos los detalles de nuestra inmersión en las más recientes e-social networks y decimos ¡qué curado es todo! y observamos que las chicas se besan a veces con chicos y otras veces con chicas y a todos nos da igual por que sí y por que no tenemos prejuicios ni enarbolamos la falsa doble moral tan enclavada en nuestra idiosincracia mientras bailamos y mientras platicamos acerca del próximo party observamos que los chicos les tocan el trasero a veces a las chicas y otras veces a los chicos y a todos nos da igual por que sí y por que no nos detenemos ni por un segundo a juzgar el comportamiento sexual de las personas aunque lo hagan público mientras bajamos a pedir otra ronda de licor y vamos al baño a mojarnos el pelo con cerveza para seguir conservando el look casual y le pedimos a nuestro amigo el DJ que ponga canciones de Pulp o de los Suicide y sin ser nostálgicos a veces queremos escuchar a The Human League y canciones de cosmic disco y rolas no wave e instrumentales de post-core y onda del revival acid house que sudamos y sudamos mientras pensamos que hay mucha gente nueva y esperamos que sepan valorar las zonas de autonomía temporal y la brillantez de estas ráfagas de dicha que vivimos y que ojalá que no tengan esa moralina estúpida de los que no casi no salen y que aunque sean de esas universidades católicas que forman los nuevos cuadros de la dirigencia fascista o de ranchos urbanos que se desquician ante el valor de la elección se vistan cool y sepan discutir acerca de la filosofía de Zizek o el bienestar tecnológico aplicado a un desarrollo sustentable y que sean polvo de estrella esparcido por la pista y desafíen el modelo hegemónico que los mass-media intentan tatuar en el inconciente colectivo y que puedan manejar de forma segura aunque estén drunkies si nos dan ride a casa y que no les de pena bailar avant hip hop y que no se sorprendan con nuestros raros peinados y camisetas de "Electro-points" que aparecen en las revistas de tendencias que desconocen y que a pesar de su historial de represión familiar participen de esa imaginación libertaria que desborda nuestra anárquica sensualidad y que abran la puerta y las ventanas que están cerradas porque hace demasiado calor por el roce de los cuerpos y el humo de los cigarrillos y los vidrios se empañan y esta gente suda mucho y a veces a pesar de las lociones importadas huele mal. En algún momento de la madrugada salimos a la terraza a mirar un cielo vacío y todos nosotros y todas nosotras nos preguntamos porque no hay estrellas y ensímismados en ese tema vamos por más cerveza y en la barra conocemos a más gente que logra convencernos de que la batalla no está perdida y luego en nuestra mesa nosotros y esa gente ya totalmente enganchados en los terrenos de la complejidad y la teoría del caos platicamos acerca de la vida y nuestra maldita o bendita familia y de como nos ligamos a esa chica o ese chico que nos gustaba y todos nosotros y todas nosotras lo hacemos y nos paramos a bailar y sudamos mucho y a nadie interesa si aquel chico baila "Never be alone" con una chica u otro chico o con ambos montando una escena como de video soft-core porno o si una pareja de chicas gringas pachondas se besan en la pista o si a alguien le va mejor hacerlo solo y todos nos reímos mucho con o sin ayuda química y a veces vomitamos en el baño convirtiendo aquello en una instalación de hiperrrealismo post-neurótico y volvemos a la barra por más alcohol y volvemos a sudar bailando éxitos viejos de Kraftwerk y hablamos de la política internacional que infiere en nuestra vida cotidiana y hacemos trivia sobre las indie movies que hemos visto y de cómo hace años nos sorprendieron a todos y a todas colocándonos en la terraza y el gerente nos llamó la atención levemente y como todos nosotros y todas nosotras sólo seguimos el juego mientras alguien muerto de risa gritaba Bring it on! mientra grababa la escena con una pequeña cámara de video. Pasada la euforia, todos nosotros y a todas nosotras vemos con cierta distancia televisiva a esos chicos y chicas de universidades católicas que se asustan cuando todos y todas bailamos lujuriosamente un track reciente del post-electro que no tiene nada de francés mientras que nosotros y nosotras pensamos en que ya estaremos pronto en otro sitio sin maricones horteras ni macarras furiosos que no entienden las nuevas dinámicas del respeto y que todo será radiante para los que disfrutamos bailando hasta el amanecer cuando otros y otras de nosotros hit the score mientras que otros y otras nos besamos en el suelo o en las codiciadas esquinas mientras que otros y otras caemos de las escaleras y nos golpeamos en la cabeza o en otras partes del cuerpo y luego ya cansados nos sentamos a platicar de los problemas que acarrea tener una novia mucho mayor que nosotros y del dilema de tener o no unos hijos que podrían hacernos la vida más o menos difícil y de tv shows que se parecen mucho a nuestra existencia y de los viajes que hacemos o de nuestros planes de expansión y de como lograr que el repentino éxito no nos haga perder piso o sacar provecho de nuestros fracasos más sonados y del dinero que nosotros tenemos y del dinero que a nosotros nos hace falta pero que no es motivo de angustia y de cuanto nos jode esta situación de narco-impunidad y de un posible posgrado en una universidad de prestigio internacional y de que casi siempre nos importa un bledo que inventen situaciones o que se entrometan en eso que sólo nos interesan a todos nosotros y a todas nosotras y qué si somos frivolidad en estado puro y qué si nos tiene sin cuidado una reputación construida en el desafuero del espacio público y qué si el historial de con quien nos acostamos es extenso y qué si todos somos parte del crew de borrachos reconocidos y adictos a los sueños más estúpidos que no cotizan en la escala social imperante y qué si somos una generación @ que destaca porque no hay otra cosa por hacer ni nadie lo hace mejor y amas de casa poco tradicionales y emergentes role models para los que vendrán a ocupar este lugar y qué si somos amantes de la experimentación que no conoce límites o si somos el músico más famoso de la city o si nos sorprendieron robando chingaderitas en un supermercado y qué si somos Testigos de Jehova y mormones y judíos nada ortodoxos y qué si somos pansexuales sin cortapisa y neo punkies que aún creen en eso de "Derribar para construir" y los exiliados de todas las clicas y ninfetas desdichadas de pechos gigantescos que leen a escritores marginales y neorománticos de lipstick negro que desean algo más trascendental y trolas renegadas en búsqueda de emociones fuertes y trogloditas en pos de esa gran pelea con pequeños enemigos ocasionales y sujetos ultra-conservadores con pinta de modernos y qué si a todos nos gusta lo nuevo y el glamur y los excesos y estar borrachos y caernos de la escalera y flirtear y pelearnos y hacer todo eso que asusta a la common people dispuesta a vivir la vida a través de los demás. Todos nosotros y todas nosotras somos parte de un batallón platónico de antihumanistas rebeldes en eterno día festivo una armada de amantes en terapia intensiva átomos y nanotecnicismos que forjan un millón de sueños que se prodigan en escuelas y en diferencias marcadas por la inutilidad de los estereotipos y moldes caducos todos estamos desprovistos de ese margen de culpa impuesto por la tradición y la gran familia mexicana una equis un vacío la miseria y el fulgor de la city el orgullo de unos padres que jamás han sospechado en donde se meten todos sus hijos y que los premios que todos y todas hemos ganado son sólo discursos de baile para nuestros amigos los happy children of the revolution catatónicos perdidos entre el humo y los estrobos entre gringos y chicanos y negros y orientales y europeos nosotros seguimos siendo nosotros slackpies con ropa importada y de segunda mano con camisas de estilo preppie y una pegatina de "Nothing is special" en nuestro abrigo y todos nosotros y todas nosotras aplaudimos con los ojos entreabiertos los aciertos del dj so wasted con tequila criminal y agitando inquietos los brazos en el aire pensamos que esto sí está sucediendo y meneando las caderas y todo el cuerpo sudando una felicidad palpitante que no tiene nada que ver con el escapismo del que todos hablan antes de que esto se contamine con la violencia que citan los diarios y flipando en algún rincón nos refugiamos para ahogar como autistas los problemas de nuestros sueños fuera de los clubes. Todos nosotros y todas nosotras señalamos con cierta apatía a ese mundo que no es como nuestra burbuja de adolescentricidad perpetua pero tan sólo un poco porque reconocemos que tenemos muchas virtudes pero también muchos defectos y que los aliviamos en alcohol y en ansiolíticos y en amigos y en amigas y en malditas o benditas familias y en trabajo y en sexo y en el sudor del baile con canciones de Mouse on Mars y The Fall que proponemos a un público sibarita cuando todos nosotras y todos nosotros subimos a la cabina del dj a poner música. Alguien lo dijo mejor: todos nosotros y todas nosotras somos unos perdedores a los ojos de esos que ven con desprecio nuestro goce constante e instantáneo y que ven preocupados como se refleja su falta de oportunidades en nuestros fotos y nuestras pláticas y nuestros bailes y nuestras borracheras y nuestras peleas e insisten en criticar lo que hacemos o dejamos de hacer pero que nunca se atreveran a sacar lo que muy dentro de sí esconden ante su sociedad ideal y ellos son peores y eso lo sabe cualquiera pero todos nosotros y a todas nosotras ni siquiera reparamos en esas nimiedades porque vivimos nuestro momento sin miedo ni pudor. Todos nosotros y todas nosotras somos agnósticos con la visión de migrantes que no quieren escoger su premio del catálogo actual y que nunca usarán la bandera de confort y comodidad para evadir el enfrentamiento con eso que se llama realidad o del compromiso que se resiste a la ausencia de un futuro prometedor que nos vendieron en épocas de contagiosa properidad y que tampoco nos perturba el no pertenecer a una pinche familia feliz idealizada como promesa encubierta en los libros de self-help ni siquiera nos mortifica el conseguir o no esa posición predominante en el tablero que para otros es tan vital y es cierto es cosa de manías y lo único que finalmente importa aquí y ahora es bailar y todos nosotros y todas nosotras sabemos que tenemos un beat increíble y por eso y porque sí y porque no asistimos diariamente con el todo brío posible a los clubes de la city.


* A diez años de escribir @ para Buten Smileys (Yoremito 1997), un rough mix 2007.

sábado, 20 de octubre de 2007

twitter microtxts

Van los primeros 10 microtxts tuiteros.

R10.
En el despacho todo parece normal. La gente trabaja en el proyecto a presentar el próximo mes. La presión es mínima. Extraño, no?
R9.
Chin. Si, aquí está. No, vengo bien. Un par de cervezas. Si? No... Aquí vivo, adelantito. Me quede sin lana. Nada, deveritas. Gracias. ...
R8.
Sus amigos se retiraron poco a poco. Uno tras otro. A veces les manda cajas sorpresas que explotan cuando las abren. Es tan sentimental.
R7.
Annie dice que falta algo en su bolsa. La chica del servicio se pone nerviosa mientras desvía la mirada hacia la puerta. Alguien toca.
R6.
En la city. Zoom, una pareja discute. Left paneo, un auto se detiene. No se dan cuenta. Voz en off anuncia un disparo. Han caído los 2.
R5.
¿A quién viste anoche? A Rosetta? De veras? ¿Y qué tal? ¿A poco la besaste? Oh, qué bien. ¿Y luego? Ja ja ja. Eres de lo peor, my friend ...
R4.
Salir de paso. Entregar algo que cumpla de alguna forma lo esperado. Oprimir la tecla SEND y sentir un poco de alivio. Nimiedades, Mr D.
R3.
Vive angustiado. Ni dinero ni amor ni nada. El trabajo, el mal humor y esa sensación de fracaso lo hacen trizas. Su única salida: baila. ...
R2.
Shelly se quita el abrigo. Afuera llueve y se alegra de estar en casa. Favio prepara la cena, se esmera en ello. Mmm, huele a felicidad
R1.
Rodney pone un single de Moz. En NYC, Karen sueña con alguien que morirá sin despedirse de ella. Uno más en la city. End of the song.

Estos microtxts aparecieron originalmente en mi twitter.
Any comments? Aquí mismo.

miércoles, 18 de julio de 2007

remixes: little hebdomeros

Little hebdomeros

Eran otros los que debatían ese malestar tan difícil de disipar. El murmullo, en tono seco, se repetía hasta el fondo del horizonte apoyado en los ánimos sobre excitados por las exigencias de una naturaleza excepcional, atados como hermanos, como metal fundido o países lejanos armados con pistolas automáticas. La fogosidad de la juventud.
Cada vez se alejaba más de esos círculos sin pensar si había o no manera de volver. El sentido no quedaba claro: la ausencia despertaba una piedad cruel e irrespetuosa. Nopoor, sediento de una pureza, deletrea y distingue la célebre actividad y los pasajes que le daban horror. Aún así, nada le resulta conmovedor.Un melancólico aire de aburrimiento, un ruido abominable, el cortejo fúnebre decorado a la moda. Siempre activo en el fondo de sus precipicios, le hacían preguntas pero no dijo ni una palabra acerca de sus gustos. Detestaba ciertas frases hechas. Ciertamente, no era el mejor momento para hacerlo.
Entre tejidos y pintadas, temía iniciar una discusión con sus amigos que, libres de prejuicios, se inclinaban sobre él y lo trasquilaban. Perdía el dominio de sí mismo, el malestar se hacía intolerable. ¿Escepticismo? Era su pasión, la sombra de los pastores, cuestión de horas, algo del pasado. Se mezcló en la masa que llenaba los cafés con la tranquilidad e inocencia que se esperaba. Ahí entendió que era cierto que no se trataba de un trabajo ciclópeo.
Lejos de la ciudad, se alegró del espectáculo. Un soplo irresistible barrió de golpe el miedo; las migajas que quedaron, sin la escenografía del sacrificio, eran demasiado infortunio desde el punto de vista frenológico. Una fecha de empeño, un asunto importante, contratiempos.
Nopoor no dijo más, había llegado la hora de despedirse. El clima seguía siendo hermoso.

* Bits’n’pieces tomadas de Hebdomeros de Giorgio de Chirico, editado en el 2004 dentro de la serie Los Insospechables en la editorial [sic].Contacto: sicentrecorchetes.com/losinsospechables

domingo, 17 de junio de 2007

ensayos: el enredoso asunto de los fanzines

MALOS TIEMPOS PARA LA LIRICA: EL ENREDOSO ASUNTO DE LOS FANZINES

Para algunos acólitos del ritmo y la vida metamoderna, son el paisaje intelectual de lo que no vemos reflejado en unos anquilosados mass-media; la voz, a veces naive y otras furiosa, de aquellos personajes con intereses marginales o, por lo menos, no convencionales; el lado desconocido de nuestras aficiones más absurdas, divertidas y peligrosas. Otros, como el nunca bien ponderado Carlos Monsiváis los supone airados, enardecidos contra la chafería de lo establecido, avasallados por la lírica súbita, reacios a celebrar imposiciones y muy seguros de su catálogo de animadversiones: la brutalidad policiaca, la prepotencia estatal, la estupidez de la sociedad de consumo, la intolerancia, la desinformación en materia musical. ¿No sabes a que nos referimos? Welcome to the Zine Revolution.

¿QUE ONDA CON LOS FANZINES?
Fue en la década de los treinta, durante el auge de la literatura de ciencia ficción, cuando se acuño el termino "fanzine" ("fan" viene de fanático y "zine" de magazine), para describir aquellas publicaciones caseras editadas por y para los fieles seguidores de "algo" en particular. En sus inicios, el movimiento fanzinero estaba confinado a elites exclusivas de individuos con un interés afín (artístico, político, religioso y etc.), que no se sentían representados en la prensa formal (cosa de estrechez editorial, desinterés y censura) por lo que algunos de ellos realizaban estas publicaciones, generalmente fotocopiadas y de distribución limitada, como una manera de expresar su opinión al respecto y contactar, de paso, a gente interesada en el mismo tema.
Y ese ha sido el leit motiv de esta historia.
Antes de que arribaran los sesenta, un inquieto estudiante from Boston llamado Paul Williams descubrió que la libertad de prensa pertenece a cualquiera que posea una máquina de escribir, pudiera hacer un esténcil y tuviera acceso a un mimeógrafo. Su historia es ejemplar: a los 9 años editada ya un periódico independiente en su escuela, a los 15 tenía una publicación sobre ciencia ficción y a los 17 editaba Crawdaddy, la primera fanzine sobre rock en 1966. ¿Por qué lo hizo? la razón es simple: porque antes no se había hecho algo así.
En un artículo reciente del American Journalism Review se cita a un experto en fanzines -no se da el nombre- que clama que los editores de estas pequeñas revistas están motivados probablemente "por una necesidad patológica de esparcir su opinión personal sobre el mundo que los rodea". Quizás este en lo cierto, si tomamos como ejemplo a Paul Williams y el mencionado "Crawdaddy", a Forrest Ackerman y su "Famous Monsters of Filmland (una proto-zine profesional que se edito de 1958 a 1984, cuyo tópico era la cultura sci-fi y el horror) ó, más cercano a nosotros todavía el recientemente fallecido Vladimir Hernández y "La Zanahoría", fanzine naturista editado en los primeros setentas. Este último personaje se convertiría, con el suceso de la "Banda Rockera", en uno de los principales y más celebrados propagadores del virus al reseñar y difundir la labor de las hordas fanzineras "Made in México".
Como mencionamos anteriormente, el fenómeno de los fanzines no es nuevo; no obstante, se puede remarcar de manera notable el boom de a finales de los 70's, el de mediados de los 80's y el de principios de los 90's. En los setentas tuvo mucho que ver la explosión socio-musical que desencadeno el punk, que nos heredo la famosa consigna "Do-it-yourself" o "Hazlo por ti mismo", que serviría como el engrane exacto y necesario para echar a andar otra vez el pandemónium de publicaciones en off-set.

Considerado por muchos como el "padrino del Zine moderno", Greg Shaw tuvo esa idea unos años antes, en 1970 para ser preciso, cuando edito el fanzine "Bomp" reconocido como la mayor influencia en los fanzines musicales de los 80s; al respecto declaro hace unos años: "Esta tendencia [de los fanzines] refleja el deseo de verse inmiscuido en la escena por mogollón de gente que no tiene la habilidad para ser músicos".

En los ochenta, uno de los protagonistas fue Mike Gunderloy que edito Fact Sheet Five, una publicación que enlistaba y reseñaba fanzines provenientes de todo el mundo y explicaba las posibilidades del "DIY". FS5 llego a tener una circulación de 10,000 ejemplares pero finalmente, tras 44 números, Gunderloy se vio sobrepasado por la cantidad de cartas, pedidos y fanzines al grado de verse obligado a vender la publicación. Tras pasar por varias manos, finalmente FS5 ha ganado en constancia y funcionalidad, por lo que sigue siendo la fuente de consulta más extensa, detallada y confiable.

Tan sólo en Estados Unidos se calcula que actualmente existen unas 10,000 publicaciones caseras que cubren frentes tan diversos como la música independiente, el cine B, la literatura avantpop, arte posmo, movimientos políticos (neo nazi, feminista, ecológicos, gay, de liberación animal, anarquismo, etc.), cultos religiosos weirdos, artistas específicos (REM, Morrisey, Prince, James Dean, etc), las comedias setenteras, marcas de jabón, graffiti, comics y un largo como entretenido etc. Igualmente, estas publicaciones existen en casi todos los países, incluyendo los que están bajo régimen militar y cosas así; también hay fanzines como Punk Planet, Megablast o Verbal Abuse que se encuentran, junto con mogollón más, en la Internet.

Ahora, el termino acortado a ZINE agrupa a una gran diversidad de publicaciones en el formato y tópicos imposibles de imaginar y contar; su manufactura, gracias al advenimiento de computadora personal y los paquetes informáticos de diseño a precio asequible, ha pasado de ser casera para convertirse en fuerte rival en cuanto a calidad de impresión e imagen de la prensa establecida; y en cuanto a la distribución, el punto flaco del movimiento, se ha logrado conquistar espacios tan preciados como lo son librerías, cafés y discotecas cool aunque todavía la mayor parte del manejo de las 'zines se realiza por medio del correo o de las recién formadas "Distro", una especie de cadena-catálogo de interesados (editores-tiendas-agencias-público) en todo este rollo.

Para los recién iniciados vayan algunos nombres de publicaciones interesantes: MRR, Flipside, Taladro, Apology Magazine, Moho, Grand Royale, Mondo 2000, I Hate Brenda, Renegados, Lounge, Angry Thoreaun, Hemofilia, Bust, Pagan's Head, We are the Weird, Can Control, Picahielo, PPR, Mister Density, Subkomix, Virus, Juxtapox, Oxido de Violetas, Boing!, Número Tres, Ben is dead.


TIJUANA UNDERGROUND PRESS.

La situación en nuestro país todavía no tiene una punta de iceberg visible pero eso no quiere decir que el flujo de información que se maneja por los canales subterráneos no sea de cuidado y sobre esto escribían JJ. Ríos y Jorge Monroy en la Banda Rockera #38: "Estas revistas, folletos y órganos de difusión y propagandización son autogestados, independientes, autosuficientes, impresos con rebeldía e inconformidad, que marcan una oportunidad de concientizar y motivar inquietudes personales que sirvan para la comunicación, exposición, encuentro, confrontación, organización, que abordan una urgencia de transformación de la apatía, soñolienta, conformista, nebulosa y pasiva realidad actual." Eso fue en 1988 cuando el listado de fanzines a nivel nacional no llegaba al medio centenar y ocho años después un recuento informal nos lleva a la cifra de casi mil ediciones independientes. Huele a espíritu adolescente ¿no?

Y en Tijuana ¿qué pasa? A mediados de los ochentas surgen las primeras fanzines (en el sentido estricto de la palabra) con ejemplos tan diversos como Púas, Lo Punk no es Moda, Feos y Curiosos, Psycho Candy, etc; lo suyo iba del punk arcaico de arenga anarquista con dibujos terribles y actitudes antisistema al pop tecnificado y insólitos llamamientos al desarrollo industrial.

Luego vinieron ejercicios espirituales de denso significado como El Centro de la Rabia, Entr'acte y Aiznetzicer, que cultivaban la crítica despiadada, el candor del fan combativo y la ingenuidad electro/pop/punk; por esos años, finales de los ochenta creo, la pelea en los terrenos "oficiales" se libraba entre revistas que la crítica especializada no sabía si definir como "egregias" o "populares": Communicare, Esquina Baja, Ranura del Ojo, Agit-prop y Tercera Llamada. Who cares, anyway.

Si en otra época y en otros lugares fue la generación beat, el rock, el punk o la vida aburrida lo que lanzó a nuestros héroes a realizar su fanzine, en nuestra ciudad fueron varias cosas las que sirvieron como detonador del boom fanzinero de los primeros noventas: la creación de la Licenciatura en Comunicaciones, el auge inusitado en la formación de grupos de música moderna, la indiferencia absoluta a una extraña asociación de escritores y claro, la desolación/emoción de vivir en una city como Tijuana.

Y así como otra gente se lanza a la calle, a los bares, a los cines para disfrutar de la vida; otros arrancaron hojas a sus libretas Universitarias, teclearon en máquinas o computers sus pensamientos, se fotocopiaron el alma y la mente para atestiguar y reclamar precisamente eso que Rimbaud y otros llaman la vida. El resultado fue variopinto y hubo de todo, tanto en calidad como en cantidad: de las propuestas neo literarias y la poesía adolescente (725, Requiem, Lunario, El Hocicón Nocturno) a las dedicadas a los vicios y desvaríos de la cultura noventera (El Acordeón, Al Tiro, El Sueño de la Gallina, Voltage, Propaganda Barata de Contra-Cultura Menor). Hey! hasta un intento de "Distro" hubo. Do you remember Amalgama que agrupaba a los fanzines Cent-Garde, El Centro de la Rabia, Expresión Deforme y Taladro; don't you? pues nosotros si aunque, desafortunadamente, ninguno de los implicados sabe quien archivo ese proyecto.

La prensa seria, en su mayoría, se hizo ciega y sorda ante los embates de información subte: a unos les hacia gracia y otros se sentían incómodos ante tanta pose e ingenuidad. Yo digo: "Todo mundo puede hacer un Zine, no todo mundo compra un Zine", Luis Rojo (de El Olor del Silencio) dice: "Tu tienes que hacer tus cosas como puedas, no hay suficientes medios oficiales para que todos escriban" y Daniel Rivera (de La Tribu Tharia) agrega: "Hay una necesidad de que la gente sepa que hay otra música y otras cosas muy aparte de lo que siempre escucha y ve". Reality bites, my friends y mientras unos se esfuerzan en editar lo mejor posible un zine, otros usan esa facilidad como pretexto para presentar alternativas que iran a parar justo en el cesto de basura. This sucks!, my friends.

Ahora, después de que algunos aseguran que nada nunca valió la pena, esto es lo que sacamos en conclusión: los chicos del Cent-garde "aprendieron a amar el odio que le tenían al aburrimiento" y a reclamar que "eso no fuera un gran problema si la gente no fuera tan apática y no le valiera madre todo el asunto" cuando su alter-ego, El Gran Show Secreto instaba a no mantener el viejo adagio de "si no vende, no sirve" para invitar a descubrir una cultura que suponían extremadamente honesta. La Lagartija servía para lanzar denuncias, ataques, diatribas, arte y hasta poesía a los ojos de sus lectores; por su parte, El Kolibry hace una y otra vez recuento del acontecer rockero de la city, Punto de Vista difunde insistentemente sus teorías humanistas y Cinematik informa que "sabemos hacer el amor gracias al cine y bombas molotov por culpa de las noticias" antes de alistarse para cubrir el próximo rave. El Sub-consiente (colectivo) escribe en su primer número: "Somos un potaje de nómadas urbanos, mascotas del mundo capitalista con ideas de sobra para ustedes" y en cambio, a los de Swenga Lele (a very personal emo-zine) les importa más detallar la vida y obra de un grupo de amigos (el suyo) que nadie conoce bajo una estética que puede pecar de infantiloide pero que, en suma, resulta muy divertida. El Olor del Silencio, mi zine local favorito, poco a poco se ha ido convirtiendo en una institución alternativa no sin antes mostrar su discrepancia con un "y no nos gusta y son mentiras y a quien le importa". Pero no todo es reclamo y protesta, La Tribu Tharia lucha por la rave-indicación de la música y cultura de baile; por su parte, Velocet reúne a la crema y nata del under local en su páginas y confiesa su atracción morbosa por la agitación y el revival pero también por el humor, lo weirdo y el avant pop que destila sin reserva y sin etiqueta

¿Poetitas malditos, decadentes, posers, prozac childrens, outsiders, Ultranautas de lo mega cool o solamente slackers con demasiado tiempo libre? I don't know prefiero cerrar con un certero comentario del crítico Leobardo Sarabia a El Centro de la Rabia que, creo, se puede hacer extensivo al contingente fanzinero local: "En fin da la impresión de que se trata de una juventud que tiene un concepto inmejorable de sí misma". Yeah, whatever.

PD. Compra un zine local o, mejor aún, edita uno.


*Texto publicado en la publicación El Puente, early 90s

sábado, 16 de junio de 2007

ensayo: Mis años 4AD

Mis años 4.A.D.



WARNING: Esto no es un recuento de la discografía de 4.A.D. ni mucho menos de sus artistas.


INTRO NOSTALGICA.
Mis años 4.A.D. me remiten a la primera mitad de los ochenta. Pasado el coletazo del punk y la new wave, el techno y el pop inglés fueron parte esencial de la banda sonora para una adolescencia hiperfeliz, consumista y snobground (¿se puede ser todo a la vez?).
Pero vamos, hay que situarnos en tiempo y espacio ¿si? Ok!, en la secu nadie entiende qué pasa: por un lado, las chicas se metían de lleno en el fenómeno de fans (Menudo, Chamos et al) y los chicos, pobres losers en proyección, se refugiaban en los discos de los hermanos mayores (The Who, AC-DC et al). Un horror.
Mi caso no era diferente ya que mientras mi hermana mayor iba de marcha todos los weeekends a la disco local, otro de mis hermanos se integraba a una pandilla surfera que gustaba del heavy y el rock progre más pasota. Sus discos sonaban en casa día y noche. A mí no me gustaban. Nada.
Por otro lado, la búsqueda por alternativas era tal inútil como infructuosa: la radio local era un asco [ejem, sigue siendo y así seguirá ad infinitum]. Dicen que la necesidad es la madre de todos los vicios -fuck, creo que no era así- y tal que, al leer algunas revistas, se enteraba uno de que "algo" estaba pasando en cuanto a la música. No importaba que "eso" estuviera pasando del otro lado del charco. Estaba pasando. Y eso era bueno.
Gracias al destino -cuestión de karma- tuve unos padres megacool, de esos padres con rarísimos dejos liberales que llevaban a sus niñatos los domingos a la disquería indie a comprar discos idem; ah, y esas revistas como N.M.E., Melody Maker, The Face, Record Mirror y tal. Ahí, en la nunca bien ponderada Liquorice Pizza, descubrí a los grupos de 4.A.D. (y los de Some Bizarre, Rough Trade, Factory, Cherry Red, Mute y otros tantos sellos que nos prometían un esplendoroso futuro).

EL SONIDO DE LA MELANCOLIA.
En ocasiones la tristeza es inentendible, la obscuridad intuye algo más que peligro y decadencia, la soledad puede ser un arma a punto de dispararse contra uno mismo. Un slogan para tiempo de crisis, un crisol, un vacío de esperanza que podemos o no encontrar. Una reacción a lo estridente y caótico, un barroquismo de ocasión, un pedazo de alma en el océano mediático que influye y nos confunde. Un contar de cosas bonitas porque sí o el contar cosas mórbidas porque no y decir tantas cosas o quizás simplemente dejarse llevar a otros sitios, visitar y palpar otras atmósferas, más densas o ligeras, menos amables o cuasi cursis de tanto soñar esas extrañas melodías para auto estéreos de importación y, al final, decidir si cambiar o no la vida paralela a esa eterna pregunta de "¿por qué debemos vestir always de negro?". Tres simples caracteres nos vendrían a dar una que otra respuesta.

>>Siempre me reí como un enano cuando alguien decía "Me gusta mucho el sonido 4.A.D."
Ja!, como si MARRS fuera idéntico a Dif Juz, o los Dead Can Dance a X-Mal Deutschland.
Sí, of course que lo de 4.A.D. era un compendio del sonido mal llamado "etéreo", pero también es cierto que iba más allá de eso. El sello de Ivo Watts-Russell era -es o, al menos, lo fue- un oasis de íntima euforia, de grupos exiliados de las listas de grandes ventas pero anclados en esa otra de grupos de culto frenético entre gente que los siente sólo suyos.

EL UNICO FAN EN MEXICO.
Walter Schmidt, entonces director de la revista Sonido, era uno de los pocos contactos musicales confiables para aquellos que creían que había algo más allá del hit parade o el catálogo de expresiones sixties, seventies o esa cosa del heavy. A Walter le encantaban los Cocteau Twins y grupos más o menos similares en cuanto a propuesta, sonido y estética. Walter was so cool al ponerlos en la revista -cuando eran mundialmente desconocidos- entre Iron Maiden y Kiss [Hey Walter!, we won].
Siempre pasa lo mismo: alguien escucha a algún grupo raro, le pone orgulloso el disco a los amigos y ahí empieza la cadena. ¿Se acordarán Joni y Sergio, amici metamodernos, del impacto que nos provocó el disco debú de Throwing Muses? A la mejor no, creo que ellos estaban ebrios o algo así cuando lo escuchamos. En fin, ¿habrá alguien de la tribu que se acuerde de cuantos fines de semana no salimos por grabar Good morning LA, el mejor programa de videos que se ha transmitido por televisora abierta? Nada de video djs, puro video ultra cool para amenizar el horario de cuatro a seis am [ahí vi el video de "Aikeea Guinea"]. Si, también nosotros algún día lo pensamos: "Somos los únicos en la city que escuchamos esta música". Éramos tan ingenuos.

>> Apostando de disco a los volados perdí uno de Low Life (con un ex-Cocteau Twins en sus filas) a manos de Ramón Amor (alias Bostich, grupo techno trance from Tj). Pero, si sirve de consuelo, le gane dos de Richenel. // En la sección de $1 dólar de una disquería local me encontré un día de 1986 varios discos de Bauhaus y aquel otro de The Birthday Party cuya portada sirvió para anunciar una fiesta techno posterior que, por cierto, estuvo muy nickel. // Un amigo me regaló su colección de discos de Cocteau Twins porque su mamá ya estaba harta de escuchar "esa música para maricones suicidas".

WE ARE FLOATING IN SPACE (4.A.D. live).
Por unos cuantos años, 84-87, San Diego fue un stop obligado para cualquier grupo alternativo que se preciara y estaba claro el porque: en ambos lados de la frontera, había un público cautivo para grupos tan disparatados, súper indies o en vías de canonización. De lo que nos interesa, recuerdo haber visto a los Cocteau Twins en su primera gira americana: diapositivas too artsy, sin batería y esos gorditos escoceses en las guitarras ruidosas. Los Cocteau Twins dieron el concierto más aburrido al que he ido -bueno, un poco menos que el de Laurie Anderson del que mejor me salí al lobby a platicar con una amiga-, su actuación decepcionó forever a más de uno: Liz Fraser, la voz de Dios estaba acatarrada y de aquel grifo celestial sólo salía un chorrito quejumbroso (siempre he pensado en lo que hubiera hecho el Broncolín en esa ocasión).
En cambio The Wolfgang Press, en un espacio reducido y ante menos de cien personas, dio constancia de su sobriedad y energía sonora que salía sorprendentemente de unos sintes casi de juguete. Recuerdo que Pussi, de Artefakto hoy Fussible, salió alucinado por la presencia escénica del grupo, tanto que la siguiente vez que vi a Artefacto en vivo, comprobé su capacidad de retención: reproducía al detalle todos los movimientos de Michael, aquel gigantón de pelo trenzado. También recuerdo a Lush sirviendo como teloneras a The Sisters of Mercy & Dannielle Dax. Too noise para los darkies, too drunkies para tocar bien y, sobre todo, a una Emma muerta de risa diciendo a los estáticos vampirindians: "Go to home, dumbs" .
En el Iguanas, el mejor lugar de conciertos que hubo -y habrá, I think so- en México vi a Xymox y a Breeders. A Xymox lo tengo en mi mente porque ese día tome mi primera cerveza -una Coors de bote-, porque hicieron mi noche al tocar "A day", porque la tribu snobground local se reunió en pleno y porque al final, junto con Moev nos dieron una noche techno que hasta hoy todos recordamos con agrado. A Breeders, por aquellos autógrafos tequileros, por su desmadrosa actuación -tocaron híper borrachas y súper mal- y porque se hicieron las chistosas al darse de besitos durante todo el concierto.
Realmente no recuerdo -sorry, soy un fuerte candidato al Alzheimer- si vi o no a Dead Can Dance, pero tengo una imagen de Lisa Gerrand saliendo al escenario dando bendiciones. Argh... so pathetic. De lo que si estoy seguro es de haber visto a Belly en un sitio pequeño, en la época de "Feed the tree" y "Gepetto"; me gustaron, sobre todo porque Tanya seguía cantando con la voz de niña tonta y esa atlética Gail Greenwood cubría a la perfección el papel de heavy rocker en pose macarra.

PIXIES NOT DEAD.
Mi grupo favorito del catálogo 4.A.D. es Pixies. Why? Intensidad pura, letras crípticas y perversas, toques surf, las frases en español, las guitarras noise-pop, un cantante excéntrico y dictatorial, etc. Todo lo que pudiera escribir -o leer acerca de Pixies- no podría explicar lo que sentí la primera vez que los escuche. ¿Fue un golpe directo al cerebro? ¿Un despertar fortuito? I don't know, no me interesa complicarme la vida imaginándome cómos y porqués. Pixies simplemente fueron el grupo americano de los ochenta (sorry, Sonic Youth). Por cierto, cuando escuche "Smell like a teen spirit" por radio, brinque de gusto: ¡La nueva canción de los Pixies! Ahora sí, al number one. Nada, que era Nirvana fagocitando no sólo el estilo sino la esencia de los Pixies; el éxito posterior de Kurt & company, el sold-out de la alternative generation, fue la prueba porque los Pixies, punks por excelencia, pertenecen a otra historia.

>> La elegancia no retornable de Colourbox, el country moderno de Tarnation, el avant-pop de Ultravivid Scene, lo étnico de Le Mystére des Voix Bulgares, el rasgo de adolescente tardío en Air Miami, la simplicidad granjera de Kendra Smith, la tristeza de Lisa Germano y Mark Kozelek, la nobleza intimista de Mojave 3; además, quedan en el teclado adjetivos innecesarios para la música de scheer, Paladins, Heidi Berry, Matt Johnson, His name is alive, Modern English, The Hope Blister o ese colectivo so weirdo llamado gusgus que tanto me gus-gusta. El sonido de la casa se diversifica y dispersa como tantas otras cosas, retiene la vertiente etérea o se dirige hacia la electrónica con soul. [Comentario extra: siempre me encanto el hecho que a Liz Fraser se le entendiera lo mismo que a Michael Stipe de R.E.M.: nada. Era fantástico.]

MITOS Y COTILLEOS.
1. Que los Cocteau Twins, al igual que los Thompson Twins, no eran ni gemelos ni herederos de Cocteau pero, si la memoria no falla, si fans acérrimos de la Siouxsie más darkie.
2. Que Frank Black fue secuestrado por extraterrestres en Centroamérica; su mítica gordura es una cortina de humo para distraer la atención. Ellos -you know who- lo eligieron como portavoz para las nuevas generaciones de post-selenitas.
3. Que las integrantes de The Breeders eran lesbianas poderosas y pachecas. Bueno, dos cuartas partes sí.
4. Que Pieter Nooten era pariente cercano a Dios; sobrino, creo.
5. Que Ivo, con las regalías de "Pump up the volume", se compró un castillo en el sur de Inglaterra donde realiza ceremonias paganas con música de This Mortal Coil.
6. Que, horas antes su concierto, Xymox perdía un partido de futbol ante mr. ejival y un buten de niurros from Tj.

LA HERENCIA.
Además de un buen número de producciones discográficas harto memorables, a 4.A.D le debemos cosas gratas, por ejemplo: el surgimiento de los incomparables y nunca suficientemente bien valorados My Bloody Valentine (el mix ambiental de los Cocteau Twins con el feedback guitarrero de los Jesus and Mary Chain); toda esa generación de grupos noise pop hispanos que crecieron venerando a Black Francis; el lado más sensible del trip hop y la música gótica; ese acercamiento a la música global no verbenera; todo esa estética tan cuidada en el arte y promoción de 23 envelope [nunca el diseño fue tan cálido, correcto y artístico]. Ah, también un sello tijuanero como Nimbostatic.
Pero en esta trama hay partes desagradables: la ruptura nada amigable de los Pixies, el saber que Tanya Donelly perdió la brújula y que Kristin Kirsh su hermanastra atraviesa por un momento similar; el pasar de la euforia por el tour All the virgos are mad al enojo por la noticia de que si comprabas un par de zapatos Dr. Martens te regalaban Shoe Pie, un sampler de 4.A.D. y el largo como inevitable etc. [Oh, el fin de los artistas cool y de culto].

TOP FIVE SONGS.
Si, ya se que son seis. Podría haber puesto veinticinco o diez, pero me quedo con estas canciones que significan, por diversos motivos, buten for me.

1. "Gigantic"/"Waves of mutilation'"- Pixies
2. "Pump up the volume".- M.A.R.R.S.
3. "Call me".- Throwing Muses
4. "Strength of strings".- This Mortal Coil
5. "I melt with you".- Modern English


PD: Time ago, en un rave con olor a multitud y smarties, tras probar unos cinco nitro balloons, perdí por unos instantes el conocimiento. Al recuperarme, sentí que todo lo etéreo había desaparecido. La era electropacheconoise había iniciado [psychocandy afterhours rules my life].

* Texto publicado en la revista Planeta X, early 90s.

viernes, 15 de junio de 2007

ensayos: retro is over


RETRO IS OVER

"La única cosa que no podemos alterar es el futuro" sugiere Dana Scully, la popular agente de los X-Files, en su tesis de titulación. Cuantas veces se ha dicho que la historia la escriben los vencedores, que nada es verdad hasta que aparece en la televisión, que lo del viaje a la luna fue tan sólo un excelente montaje. Una cortina de humo. Creer que todo tiempo pasado fue mejor, que lo que nuestros abuelos cuentan es irremediablemente cierto, que es inútil ese toque de aventura y riesgo que desgaja nuestras emociones primigenias. Ese es el principio de lo retro.
Si en el presente convergen disparates con web site incluido, en el pasado se encuentra supuestamente el refugio de nuestra identidad: esa (un)hope por un brillante porvenir que nunca llego o, si lo hizo, no cumplió con todas las expectativas. ¿Revoluciones? ¿Explosiones nucleares? Cosas así ya tuvieron lugar. Al ser todo borrado del mapa, lo retro se compone simplemente de los fragmentos de una realidad a medias; es un loop que se repite sobre una superficie jabonosa cada determinado tiempo. Si no hay futuro, no hay pánico.
Trastocando a Baudrillard, sobre lo retro se ha dicho todo. Jamás ha ocurrido nada. Antes éramos mejores, nos divertíamos más. Antes, antes, ahora ya no. Todo se reduce a imitar, copiar, coleccionar, revalorizar. [lounge, Hello Kitty, la segunda guerra mundial, teoría de la relatividad] Se habla de "redescubrir" -el verbo es deliciosamente estúpido- las cosas que, por azares del destino -la ley de la oferta y la demanda, la edad o la memoria- nos habíamos "olvidado" que nos gustaron en algún instante o momento de nuestra vida. Esa es esencia de lo retro.
Los recuerdos alimentan nuestra alma en crisis; existen en nuestra mente como souvenirs de niño interior. Cualquier estación de esperanza inquieta, un sueño quemado que después de todo, sigue ahí. [I Love Lucy, punk rock, comics, el primer beso] La misma historia de siempre. Si en el devenir de la historia, las formas originales de la cultura ya han sido exploradas, se supone entonces un predominio de una gestión conservadora. La reactificación de la elementabilidad de las cosas, el fin de la modernidad, de la vanguardia, del arte, de la ciencia. Nuestra cultura pasa por una fase necroretrospectiva; estamos viviendo una época de agotamiento o tal vez, simplemente sea un período de mutación.
Si los futuristas de a principio de siglo querían librarnos de toda esa gangrena de personajes que no cesaban de explotar viejas glorias, su fallo más grande fue aliarse a un movimiento tan retro como el fascismo justo cuando los límites del conocimiento coincidían geométricamente con la imposición de nuestras fronteras. Pareciera que a la vida sólo podemos entenderla en retroceso, Mark Twain decía "Cuando era joven podía recordar cualquier cosa, hubiera ocurrido o no". Cuando miramos sobre el hombro, es la memoria lo que hace más viejas las cosas. La idea finisecular del 2000 nos consume desde décadas atrás, pero al llegar el momento seguramente será un let-down para muchos. [neo primitivismo, democracia, discos de 45 rpm, Esquivel] ¡Sorpresa! el milenio empezó en 1995, sólo que no nos hemos dado cuenta de ello.
La bucólica idea del retro ha estado con nosotros toda la vida, antes le llamábamos nostalgia. [break dance, macramé, El Show de los Polivoces, plataformas] En su fase inicial, la nostalgia entro a nuestra vida como término médico para describir la condición psicológica de los soldados que pasaban demasiado tiempo en el frente de batalla. Del griego nostos (volver a casa) y del latín algos (dolor). Resulta paradójico que algo ubicado como un desorden depresivo se nos venda actualmente como un estado anímico de cursi sentimentalismo.
Ahora la Nostalgia -o neostalgia para los retroptimistas- sugiere un cierto apego por una época perdida. La nostalgia es una guia defectuosa por nuestro pasado, una salida de emergencia que nunca existió como tal, una comodidad seductora que nos hace sentir bien ante la amenaza del progreso. [glam, Holocausto, Capulina, Operation game] Incluso, la nostalgia le gana la pelea a la historia; en la revisión, siempre es más bonita ante nuestros ojos, con más colorido, acción o romance. En lo retro, las respuestas no están en el viento, las encontramos en el pasado.
Si el futuro es tan brillante que debemos usar lentes, si el presente ha sido degradado y el pasado distorsionado, demos paso a las mentiras de lo retro. El pasado es, aparentemente, accesible y divertido, pero tan bien fríamente selectivo y carente de autenticidad. Los años dorados tienen una enorme carga de censura, su historia es un conjunto de mentiras acordadas. Un vano temporal. [ovnis, aerobics, Steve Austin, Pac-man] Nuestra cultura se ha vuelto tan revisionista que hemos dejado poco espacio para cualquier novedad; por eso, se entiende que un músico de línea dura como John Cale confesara en un documental que la nostalgia es un modo de protegerse contra el paso del tiempo. O del temor por el progreso que contamina y trasgrede nuestros espacios vitales.
Si en los tiempos que corren la tecnología domina nuestra vida, rizomas el rizo de lo retro en re-runs y nuevas versiones. [Batallón Olimpia, Quantum Leap, pez, Tarantino] En Dream On, una sitcom americana, el protagonista vive equiparando sus emociones actuales con las imágenes televisivas que vio en su niñez; la memoria como videograbadora, un dispositivo extra que lo mismo sirve para el control que para la subversión. Este estilo -que igualmente se refleja en aditamentos caseros, moda o libros- era llamado en los sixties, yestertech o la tecnología del ayer. A lo viejo le ponemos pomposamente la etiqueta de "clásico". [heavy metal, Sesame Street, moog, Preguntale a Alicia] Nuestros áticos están llenos de revivals a punto de suceder; como pasó con las computadoras, lo retro es ahora personal. Nuestro pasado y futuro ya no son los mismos, no hay una continuidad histórica en un mundo no linear y complejo.
Nuestra memoria es ahora el campo de batalla, el botín es el marketing de nuestros recuerdos. Es el triunfo de la memoria histórica sobre la memoria real. Los recuerdos son carne de big corporations; los momentos Kodak son una patraña, un cereal no nos acerca a la felicidad de nuestros años maravillosos. [Happy Face, Alarma!, literatura de la onda, yuppies] Bono Vox declaro "A la gente no le gustan recordar las cosas porque fueran hermosas en verdad, sino porque el recuerdo de ellas es grande", cuando le preguntaron porque su disco POP no seguía su línea rockera de los ochenta mientras que Eddie Vedder, anacrónica estrella de rock, alienaba hipócritamente a los chicos postgrunge y los incitaba a defenderse de la influencia de los setentas en un disco de Mike Watt. Como si eso realmente importara.
No recuerdo quien dijo -oh si, Carlos Marx- que las cosas ocurren dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa. Sólo que ahora reciclamos etapas a velocidad turbo que sin duda no tardaremos en llegar a sentir nostalgia por el presente que vivimos hace un instante. [Festival OTI, vcr's, LSD, chismografos] ¿Es acaso lo retro la señal inequívoca del tan mentado fin de la historia o es el último examen al que nos presentamos con un acordeón hecho al vapor? "Duh, ese programa ya lo vi", podría ser la respuesta del Homero Simpson que llevamos todos dentro.
El tiempo no progresa: gira. Lo retro es insano: se repite y se repite, pero buscando estúpidamente otro resultado mientras da vuelta tras vuelta sobre un mismo núcleo de dolor. La gente más infeliz es la que le teme al cambio. Dante aclaraba un poco más el asunto al escribir que: "No hay dolor más intenso que, en la miseria, recordar los tiempos felices". Nuestra percepción ha sido moldeada, nuestra idea del futuro es todavía Disney-like.
Sin embargo, el arrepentimiento sigue siendo el medio del que nos valemos para cambiar el pasado. La prosperidad y supervivencia de lo retro esta dado por esa visión del pasado como un almacén pop del cual uno puede escoger estilos o tendencias de las que, de otra manera, estaría ajeno. [view master, pop art, smurfs, Pelé] Estamos viviendo como los replicantes de Blade Runner, con una memoria que ha sido programada y que lleva consigo integrado el efecto ancla; un espectacular que anuncia: "Quienes no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo". Lo retro es el logro más acertado del consumismo hip al sobresaturar nuestra memoria RAM.
En el 68 se gritaba "Profesores ¡nos están haciendo viejos!" tanto en calles como en escuelas; por eso, no es nada reconfortante el nuevo grito de "Mass media ¡nos estás haciendo más jóvenes!" como cue de entrada al "Nunca eres demasiado viejo para sentirte joven" de Mae West. O "encuentra tu juventud en lo viejo", da igual. [hula hoop, Titanic, feminismo, Ku Klux Klan] Lo retro es la barricada para defender la añoranza por un cúmulo de sueños rotos: la inocencia, la felicidad, el cambio deseado, la seguridad, la libertad, etc. Si narrar es resistir ¿a dónde fue cuánto perdimos? Si vivir es perder, quizá debamos aprender el arte de romper con lo que nos resulta adorable o aparentemente imprescindible para poder sobrellevar la vida. [viagra, James Dean, velcro, los Jackson 5] El presente es lo único que realmente poseemos mientras que no superemos nuestra futurofobia o valoremos el pasado como tal, sin romanticismo ni odio. Lo peligroso de lo retro es que vuelve no solamente como estilo, sino que -tarde que temprano- volverá la sustancia -no siempre positiva- que lo acompañaba.
En la nostalgia celebramos casi todo. Añoramos no solamente lo que vivimos sino lo que nos perdimos de vivir. Es evidente nuestro afán de yuxtaponer gustos y décadas, posturas y bailes, modas e ideologías, personajes históricos y comerciales con licencia mediática o literaria. [Ultraman, Siempre en Domingo, el Ché, tenis Nike] "Lo terrible de una supuesta modernidad es la de ataviar a la tragedia de comedia, de tal forma que las grandes realidades parecen tópicos o grotescos o carentes de estilo", decía Oscar Wilde. Nada más acertado, en lo retro nada ocurre como ocurrió la primera vez, tomamos lo bueno -y a veces lo malo-, hacemos la mezcla que nos impone la mercadotecnia o nuestro atasque emo-social, validamos los signos pero nunca los significantes. Olvidamos la lección número uno: nunca nada volverá a ser lo mismo.
Los happy days sólo existen en nuestra memoria, ¿para que traerlos a una realidad que los ahogara inmisericordemente de una u otra forma? Caray, si en el mundo del arte, las tres R tradicionales -Realismo, Rima y Representación- han vuelto; si Stephen Hawking, el célebre científico, siente nostalgia de Dios; si incluso, la idea del futuro de Bill Gates -supuesto apóstol del futuro computarizado- es retromesiánica: la informática sólo marca la impotencia retrospectiva de nuestra tecnología en lo que se refiere a la posibilidad infinita al tratar datos, nunca una nueva visión. [Stars Wars, los Supersabios, Catalina Creel, Live Aid] Si la modernidad produce monstruos, lo retro es la idea nada simple de abortar cuando la soledad está en blanco.
La memoria humana es frágil.... todo el tiempo tratamos de remendar, de llamar la atención y escandalizar como si fuéramos los primeros rebeldes en enfrentar al ritual de lo habitual. Todo lo que quieres ser, alguien lo fue antes. [el fenómeno de fans, Carl Sagan, 8-tracks, porno stars] Cada generación vuelve al punto de inicio, por eso los recuerdos nos llegan en pedazos. Antes la novedad era revolucionaria, ahora es un remake (y malo, por efectista y vacuo). Nuestro pasado, presente y futuro están llenos de agujeros que cuando llegue otra oleada retro, cualquiera que sea esta, diremos como Groucho al señor de la basura: "Hoy no queremos".

FUTURO AVANZADO COMO RESPUESTA A LO RETRO (EPILOGO KRAFTWERIANO).
El futuro no tiene porque ser tan sólo technofabuloso o technoapocalíptico; también puede ser el paradigma de los potenciadores sociales: algo que resuma el crecimiento espiritual personal y el mejoramiento social. Evitar que por nuestra desconfianza en las instituciones -políticas, religiosas, sociales, etc- se nos venda la idea del progreso como la trilogía de nuevas tecnologías, economía de mercado y globalización. Hay que propiciar que nuestra evolución sea más por decisión que por oportunidad. Un sólo mundo, varios universos habitados por gente que escoge diferentes estilos de vida, creando nuevas formas culturales, mejorando las anteriores mientras se dirige hacia direcciones totalmente nuevas. Hacia un futuro mejor. Busquemos nuestro gene de novedad, conquistemos la noósfera. Debemos renovar el escenario, debemos crear el escenario, debemos revertir los roles. Debemos estar ahí para contar nuestra verdadera historia. Yeah, whatever. Future non stop... future non stop... future non stop... future non stop... future non stop... future non stop... future non stop... future non stop...


PROPS TO: Jean Baudrillard. Guimaraes Rosa. Fernando Savater. Patti Smith. Oscar Wilde. Enrico Prampolini. Utne Reader. Napoleon Bonaparte. Timbuk 3. Aviador Dro. Terence Mckenna. Bruce Elliot. Ben is dead. Pepe Rojo. Carlos & Groucho Marx. Picabia. Thomas Frank. The Velvet Underground.

-Ensayo publicado originalmente en Planeta X

lunes, 4 de junio de 2007

entrevistas: Aviador Dro

AVIADOR DRO: Ciencia, música, anarquía

El Aviador Dro traspasa fronteras. Primero Alemania, después México y Perú, ahora se confirma el primer USA Tour. ¿Justicia poética o parte del plan maestro para la dominación del mundo?
Lo cierto es que estamos sorprendidos de esta nueva acogida y es nuestra intención aprovecharla al máximo. Estamos encantados de conocer a nuevos fans y otros países. Viajar es todo un estimulo. En cierta medida creo que estamos recuperando parte del tiempo que dedicamos a la compañía de discos en los 80. Puedes llamarlo justicia pero no creo que sea excesivamente poética.Las centrales nucleares, inseguridad, la moda estandarizada, alimentos transgénicos han sido algunos los temas que ha tratado en sus canciones el Aviador y que están todavía en la mesa de discusión.

¿Qué le preocupa al Aviador Dro? ¿Cuáles temas son actualmente de su interés? Hay que seguir trabajando y luchando por construir un futuro a la medida de nuestros anhelos. La situación política en el mundo post 11S es extraña y peligrosa. Todos los balances del siglo XX se van a alterar. Asia, especialmente China y la India van a jugar un papel muy importante en ese futuro. Nos gustaría que Occidente no participe de ese futuro de la mano de necios como Bush, Blair o el Partido Popular en España. También es desalentador el resurgimiento de los fanatismos religiosos alentados por años de opresión. Es complicado integrar el estúpido consumismo occidental con la medieval y primitiva creencia del Islam más extremista. Son dos malas posiciones para dialogar.

Como escribió Asimov en "Fundación", son tiempos de guerras, dolor y sufrimiento. En este escenario, damos todo, en apariencia, por supuesto: conspiraciones, ejes del mal e integralismos por doquier. ¿Cuál es el giro argumental que debemos para reducir, como Sheldon, el tiempo de espera y lograr una convivencia respetuosa en el periodo de nuestra existencia? Nuestra perspectiva es la de la Comunicación, la Ciencia y el trabajo colectivo. Ninguna de estas tres cosas está codificado positivamente dentro de la actual hegemonía occidental o la propuesta patriarcal y teocéntrica del Islam. En cierto modo el conflicto es inevitable. Solo la escala y la agresividad del conflicto son negociables. El laicismo, la tolerancia, la desnacionalización, la colectivización y el control del poder de las multinacionales deberían ser la referencia de los nuevos estados. Pero no hay un marco de referencia ideológico para este movimiento. Occidente ha conseguido que las izquierdas y las derechas bailen al son de una economía desbocada y monopolística. Oriente trae el fanatismo religioso y las oligarquías machistas. Iraq es el vivo ejemplo de lo mal que conviven esas dos ideologías. Es tiempo de plantear nuevos discursos y nuevas ideologías descartando las anteriores. Hay que crear nuevo pensamiento para este siglo... aunque no creo que se ponga en práctica más que aisladamente. Occidente debe reconocer que debe estructurar su crecimiento para que no devore el tercer mundo y los recursos planetarios. Oriente debe reconocer que hay una realidad humana al lado de sus valores religiosos: libertad de expresión, igualdad de sexos, distribución de la riqueza... son valores no fundamentales en ese mundo. Es como si la revolución francesa y rusa nunca hubierán sucedido allí.

"It´s computer world", externó Kraftwerk a principio de los ochenta. Por su parte, El Aviador Dro ha sido uno los grupos que más han insistido en el asunto de confiar en las máquinas. La realidad tecnológica nos sobrepasa, bajo esa perspectiva: ¿cómo sería nuestra vida en Mecanisburgo, la ciudad virtual? ¿Podría funcionar bajo el esquema y condiciones geopolíticas actuales? Creo que poco a poco algunas ciudades encontraran sistemas de convivencia y crisoles de unión de razas y civilizaciones. En esas ciudades nacerá el germen de la humanidad del futuro. Una raza mestiza, científica y pujante que valore el colectivo sin despreciar al individuo. Quizás sea un proceso de 200 o 300 años.

En algún momento, casi 20 años atrás, declaraste que Marx se había enrollado un poco, ¿la política sigue siendo el lenguaje de las prioridades o es cada día más ubuesca? En la mayoría de circunstancias la política es un camino adecuado siempre que el derecho de expresión libre este garantizado. Sólo las dictaduras y totalitarismos de cualquier estilo requieren, a veces, aproximaciones revolucionarias y expeditivas. La presión internacional también es interesante. La creación de nuevos ejes comerciales como sucede en Latinoamérica. La industrialización del tercer mundo es fundamental para este siglo. Acabar con esa pobreza es una prioridad. De no ser así todo se volverá en contra de occidente y sus líderes en pago por el derroche y egoísmo del colonialismo.

Dentro del discurso mediático, ¿cuál es tu palabra menos favorita? Solidaridad es una palabra que me deja regusto a limosna. Suena a demagogia. Creo que la acción es determinante. No basta con comprar dos regalos en una tienda de comercio justo. El problema es que en Europa o E.U. realmente NO sentimos nada por el tercer mundo. Estamos distantes y satisfechos en la jaula de oro construida por nuestros gobernantes. Y ni siquiera queremos dejar a otros entrar en nuestra jaula. Debemos cambiar la realidad y comodidad del primer mundo para que el tercero tenga un acceso coherente. Quizás haya que renunciar y apostar por un sólo segundo mundo global, ¿pero quién está realmente dispuesto a dejar sus comodidades?

Hay quien asegura que el mp3 y su download sin control casi mato a la industria discográfica, ¿lo crees? O es tan solo una estrategia de los implicados para aprovechar la culpa católica de los consumidores? Creemos que internet y el concepto de «compartir» es absolutamente necesario para esa construcción de futuro. Hay que articularlo y elaborar leyes lógicas pero es necesario que el mundo comparta conocimientos médicos, programas informáticos, fronteras. Los músicos deben de vivir de su directo. Así lo han hecho los últimos 5000 años. La "grabación" y su explotación comercial es un accidente de poco menos de un siglo.

Continuas pensando que la televisión es nutritiva? Si es así, ¿cuáles son tus tv shows favoritos? Cualquier medio de comunicación libre es fundamental en esa construcción. Hoy en día la ficción para la Televisión y los canales de Ciencia son, probablemente junto a Internet lo más cercano a una enciclopedia común en el planeta. Me encantan: Lost, CSI, Battlestar Galactica.

¿Cuál ha sido tu momento más tecno-pop? No sabría decir: Mi vida es Tecno pop.

Finalmente, ¿los mutantes se divierten más? Por qué? Hoy los aviadores disfrutamos más y mejor. Parte de la tecnología, especialmente Internet, nos ha proporcionado una vía de comunicación con otros mutantes sin parangón. Viajar y comunicarse es más fácil. El conocimiento es divertido. Cambiar es divertido. Hoy es más fácil cambiar y conocer: Es más fácil divertirse.

email interview con Servando Carballar H.
by rs para Radiante Press no. 6

domingo, 3 de junio de 2007

Entrevistas: Juan Villoro

Escritor, diplomático, editor del suple cultural de La Jornada y otras tantas cosas más. En fútbol, Juan Villoro siempre jugo en extremo; eso nos acerca a su definición de la realidad como de alguien que siempre está en la orilla de las cosas, que posee la mirada un poco excéntrica de donde se está acabando la cancha de juego y que tiene que jugar jugar rápido y soltar rápido las respuestas. Hace poco vino a la city a presentar su libro "Los Once de la Tribu" y tuvimos la oportunidad de charlar con él sobre su labor como periodista cultural, conflictos generacionales, antihéroes, mitos y mogollón de otros rollos. Aquí va el resultado...

RS: Tú eres responsable de La Jornada Semanal, ¿cómo superas ese vicio
editorial tan frecuente dentro de la cultura mexicana que es el
amiguismo?
JV: Ese es uno de los grandes vicios de la cultura mexicana. Como todos los pueblos latinos, mafiosos y de tráficos de influencia, la cultura mexicana depende muchísimo de los contactos personales, los compadrazgos, los nepotismos, etcétera, y eso es muy difícil de erradicar. Un suplemento es reflejo de la cultura de su tiempo. Hay unos códigos de ética básicos: primero, que no se reseñe ninguno libro mío ni se hable de mí; segundo, que nadie de mi familia colabore; y luego, si nosotros sabemos que hay nexos entre algunas personas pues que no escriban unos de otros; abriendo el suplemento a grupos muy distintos, que sea un suplemente verdaderamente plural. En México, todo mundo predica la tolerancia, pero esta tolerancia no siempre se
ejerce. Nosotros, afortunadamente, hemos tenido la suerte de tener en el suplemento a personas que no se comerían una jícama juntos, personas que no se dirigirían la palabra en una fiesta, pero que han participado en el proyecto.


RS: ¿Cómo ves el suplemento comparado con los demás?
JV: Es muy difícil que uno diga comparándolo con los demás. Yo aprecio mucho algunos otros suplementos; por ejemplo, el suplemento de Uno más uno, Sábado, que dirige Huberto Bátis. Es un poco como los Pumas de la Universidad, que no siempre están bien, pero son un semillero de gente nueva. El semanario de José de la Colina es un suplemento de un grupo reducido de autores que son muy interesantes. Nosotros hemos tratado de hacer un
suplemento que responda no a los gustos más personales, sino a los muy distintos sectores de La Jornada. Empezamos recuperando mucho el aspecto literario que se había abandonado en el suplemento y ahora estamos metiendo otros temas; por ejemplo, ahora que comienza el foro de libertad y justicia en Chiapas vamos hacer uno sobre la cuestión indígena...

RS: Por cierto, recientemente leí un artículo sobre el indigenismo que mencionaba a esta ideología como un muerto que requería ser enterrado ya ¿cuál es tu opinión al respecto?
JV: Yo creo que el indigenismo sí debería morir como corriente, porque ha desencadenado en México una concepción paternalista de los indígenas, de integración al mundo criollo y al mundo de los blancos. A lo que debemos de llegar es a la idea multicultural, de distintas etnias que puedan tener distintas
culturas que coexistan, además romper la visión monolítica de que los 56 grupos indígenas son iguales, ¡son muy distintos entre sí!
A esta idea de pluralidad es a la que tenemos que avanzar, donde la concepción occidental y criolla sea una de las muchas...

RS: Hay quien afirma que este multiculturalismo es visible, a pesar de la globalización...
JV: Puede ser un cliché retórico, a lo mejor se habla tanto del tema pero no es un cliché en la realidad. México tiene distintas culturas pero dichas culturas están en muy distinta situación. Si nosotros pensamos en las oportunidades de vida que tiene un indio tzotzil comparadas con las que tiene un mexicano
con una casa de lujo en La Jolla, es algo totalmente distinto.
Esto se reconoce de inmediato y creo que mientras no haya una mayor igualdad de las oportunidades vamos a seguir con un país que tiene todavía un pie en la época de las cavernas.

RS: En la actualidad hay todos estos movimientos integristas que son como otra vuelta a etapas que ya se creían superadas, ¿cómo abordas esto en tu papel de periodista, de escritor?
JV: Por un lado hay un fenómeno de globalización muy grande en la economía y sobre todo en la información. Ahora el planeta esta comunicado como no lo había estado antes a través de la imagen en televisión, el internet, el teléfono, y esto es un fenómeno cultural cíclico. Nunca antes la humanidad había tenido
esta noción de sí misma como una red articulad pero también hay estos movimientos que son localistas, de movimientos hacia el pasado, retrógradas, intolerantes, de cerrazón. Yo creo que este movimiento contradictorio va a cambiar para el próximo milenio; de lo contrario, iremos no solamente hacia un mundo mucho más aburrido, sino hacia la destrucción y la nada.

RS: A propósito de destrucción ¿por qué crees que villanos como J.R. y otros tantos "malosos" de igual o peor calibre siempre están presentes en nuestro inconsciente colectivo?
JV: Yo creo que también hay muchos héroes que se quedan en el inconsciente. Lo que pasa es que la figura del maloso es muy interesante, en especial para la cultura mexicana que es una
cultura que ama al antihéroe; en Estados Unidos, la opinión de
Andy Warhol de ser famoso durante 15 minutos es algo que no
tendría mucha razón en México, porque en este país no hay una
cultura de la celebridad tan importante como lo es en Estados Unidos. El mexicano a lo que aspira, dada la cultura que tenemos, es a tener 15 minutos de impunidad para hacer lo que se le de su regalada gana, por eso son tan fascinantes las figuras como Catalina Creel, en aquella telenovela de Cuna de Lobos, o J.R. Hampones que se salen con la suya, como Emilio Azcárraga, Fidel Velázquez, los presidentes del
PRI; es decir, como gente que triunfa en este sistema y que
gobierna este país. El antihéroe ejerce una fascinación en una
sociedad de tráfico de influencias, de corrupción, de impunidad;
héroes muy sugerentes, para los mexicanos son verdaderos modelos
de vida. Creo que es una falacia pensar que los mexicanos en su
conjunto quieren apostarle a un cambio, quieren apostarle a
una mejoría; se demostró el 21 de agosto del 94. Los mexicanos
quieren estar con el antihéroe poderoso que es del PRI, al menos
por el momento. Esto es nefasto, pero es algo que tenemos que
reflejar y tenemos que entender. El PRI no gana las elecciones
nada más porque sí, hay mucha gente que cree en este tipo de
mitos, como J.R. en la serie de Dallas.

RS: Si te dieran a escoger un antihéroe, ¿cuál sería tu favorito?
JV: A mi me interesan otro tipo de antihéroes, que son
los personajes que viven según su propio código de conducta,
según su propia moral y se imponen a las reglas imperantes, y que
muchas veces fracasan. Por ejemplo, Don Quijote es un antihéroe
perfecto; figuras como el Che Guevara, ese es un antihéroe que a
mí me interesa; Chucho el roto, entre los ladrones nacionales. En
fin, ese tipo de figuras a mí me interesan mucho; en la
literatura, todos los héroes de Joseph Conrad.

RS: Se critica mucho a esta generación de jóvenes entre 20 y 30 años, por su poca participación, por no querer pagar la deuda que no pudo concretar la generación del 68...

JV: Una generación no solamente tiene un propósito hacia el futuro, sino también tiene un proyecto de herencia; es decir: que queda de lo que hizo. En 1968, estando en la cárcel de Lecumberri, uno de los principales líderes del movimiento estudiantil, Eduardo Valle, conocido como el Buho, dijo que los verdaderos herederos del 68 eran los niños que tenían entre 12 y 15 años cuando ocurrió el movimiento: los que vieron las manifestaciones desde las aceras y que fueron
demasiado jóvenes para participar, pero no para darse cuenta de
que algo fundamental estaba pasando. De acuerdo con el Buho, los
jóvenes entre 15 y 12 años iban a realizar lo que ellos no
pudieron hacer, porque ellos ya eran cartuchos quemados, eran
reprimidos, estaban en la cárcel. Y como tú dices, se le pasaba
la factura a la siguiente generación para que hicieran lo que
ellos no pudieron. Lo que pasa es que esa generación, que es la
mía, cuando llegó a la escena vio que había cambiado la obra de
teatro. No se encontró un país en el cual protestar, sino al
revés, de muchas oportunidades para la clase media;
comenzó el desarrollo petrolero, la incorporación de muchos
jóvenes a los nuevos sistemas educativos, becas, nuevos empleos.
Fue una época de relativa apertura política, primero con
Echeverría y después con López Portillo. Mi generación fue una
generación individualista que, en su conjunto,
fue conformista. Hubo gente que en el plano individual logró
cosas en la juventud, pero no tuvo ninguna búsqueda colectiva, al
contrario, se escapó mucho de éstas. Cada generación tiene su
destino peculiar, el problema que ocurre en los 90 es que la
idea dominante es la de la renuncia a todo tipo de rebeldía, a
todo tipo de sueños colectivos, de utopías, de transformación de
la realidad. Esto no es un mandato de la generación que ahora
tiene 20 años, sino que es la realidad con la que ellos se
enfrentan, una realidad donde el que triunfa en el mercado, en el
trabajo, el que hunde a los demás y se destaca en un feroz
darwinismo de supervivencia es el mejor. Ahora ya demostrará esta
generación si es rebelde o no lo es. Ha habido movimientos muy
interesantes en México; todo el movimiento del CEU, que es una
generación posterior a la mía, que además fueron brigadistas en
el terremoto del 85, que ayudaron mucho a reformular las redes
sociales que hay. Ha sido una generación muy
activa. En mi caso, yo defiendo que pertenezco a una generación
sandwich, entre dos generaciones muy rebeldes, que fue la del 68,
nuestros hermanos mayores, y la del CEU, nuestros hermanos
menores.

RS: En algunos sectores periodísticos se escribe mucho acerca de una generación X mexicana que realmente no creo que exista...
JV: Yo creo que uno de los vicios que tenemos en México, es que medimos nuestra realidad no solamente con lo que ocurre en México, sino con lo que podría ocurrir si México fuera Estados Unidos. Yo conozco a mucha gente que podría haber sido un gran quarterback de futbol americano pero no lo fue porque en México no hay una buena liga de fútbol americano, o que podría
haber sido astronauta pero no lo fue porque no hay ningún proyecto espacial en México, o que podría haber sido un gran baterista pero no lo fue porque en México no hay un gran movimiento de rock. Esta gente vive no solamente con la ilusión de alguna vez acceder a la realidad norteamericana, sino también
con el pretexto y con la justificación de que como no está en los Estados Unidos entonces ya no tiene que hacer nada. Esta esquizofrenia de nuestra cultura es típica de un país subdesarrollado, pero que tiene un gran acceso a la información, como es el caso de México y especialmente en las grandes ciudades y en las zonas de frontera.
Es ridículo vivir de acuerdo con esta ilusión. Por ejemplo en mi libro "Tiempo transcurrido" tengo una historia de unos jipitecas que quieren fundar una comuna que llaman La Quinta Dimensión, a la manera de las comunas que fundan los grupos de rock en California. Van al campo nada más que se encuentran con que ese terreno es ejidal, entonces es una situación totalmente distinta porque en México hay una situación totalmente distinta. La lucha del campo ha sido de una manera totalmente distinta. Ahí enfrentas la idea de "La tierra es de quien la trabaja" de Emiliano Zapata, con el ideal hippie, y obviamente entran en conflicto las dos realidades. Esto es lo que pasa cuando no nos damos cuenta de que la realidad mexicana es totalmente distinta a la norteamericana. Pretender que en México haya una generación X es, simplemente, un acto de cursilería.

RS: Y hablando de cursilerías, en un número reciente de la revista Viceversa sacaron una lista de las 100 personas que más influyen en los nuevos mexicanos en la cual, por cierto, apareces tú. De esta lista, ¿qué es lo que rescatarías?
JV: Yo rescataría el espíritu desmadroso de hacer un hit parade de gente que influye en México. Nosotros en la Jornada Semanal publicamos una crítica de ese número, y básicamente porque era una lista al modo de ver de Ernesto Flores. Esta lista no era representativa, era una lista de caprichos, como casi todas las listas. Pero yo me imagino que quien piense en las 100 personas más influyentes de este país, desgraciadamente tendría que incluir a demasiados villanos, porque en este país los narcotraficantes y los políticos son las personas más influyentes.
La verdadera lista de los 100 mexicanos más influyentes de México sería tan nefasta y tan digna de estar en Almoloya, que nadie la querría publicar periodísticamente

RS: Para ti ¿Cuál es el gran mito y la gran figura que influyen en la cultura mexicana?
JV: La gran figura, sin duda, Octavio Paz. El forma parte de una intelectualidad que yo ya no sé si se va a repetir, que es la del escritor que en sí mismo encierra una civilización. Octavio Paz es una enciclopedia ambulante, es una corriente de la cultura con enormes ramificaciones, es la figura más influyente y más determinante. Entre los mitos, más allá del chupacabras que yo creo que es un mito efímero, pensaría en la virgen de Guadalupe, como el gran mito articulador de los mexicanos. Las pruebas de su existencia son cuestionadas por la iglesia católica, y sin embargo hay un aceite de cártamo que se llama Patrona, hay cantinas que se llaman Guadalupana, hay miles de mexicanos y mexicanas que se llaman Lupe; es una fuerza aglutinadora sin ningún indicio de realidad. A mí me sorprendió, por ejemplo, cuando Los Lobos fueron a tocar a México y lo primero que dijeron fue: "¡Viva la virgen de Guadalupe!". Es el
signo de la integración mexicana, es el estandarte de Hidalgo; en Chiapas hay una virgen de Guadalupe con el paliacate zapatista. Somos parte de un pueblo guadalupano...
RS: ¡Yo no! (Risas)
JV: (Risas) Yo, por ejemplo, escribí un cuento que es casi antiguadalupano. En "Tiempo transcurrido", hay en torno al mito de la virgen de Guadalupe la idea de qué pasaría si hubiera una Madonna mexicana, una cantante rocanrolera, que fuera muy explícita y que al mismo tiempo se sirviera de toda la parafernalia católica; la idea era la de una Madonna de Guadalupe. En México, sería un escándalo porque la realidad es guadalupana. Es lo que pasa con los mitos: tú te puedes oponer a ellos pero son indestructibles.

RS: En "Los Once de la Tribu" mencionas que hay temas que no se pueden utilizar para escribir. En tu caso, ¿cuáles son estos temas?
JV: Para mí los temas prohibidos son los que ya toqué. Una de las cosas más importantes de un escritor es que rehuya de sus facilidades. Todo mundo tiene tendencias naturales de meterse en un tema y tratarlo de un cierto modo. Uno debe escribir contra sus facilidades. Mucha gente piensa lo contrario: que si uno tiene inclinación natural a escribir de ciertos asuntos y de cierta manera... ¡eso es sumamente nefasto! La repetición es la muerte del artista.



*Esta entrevista apareció una parte en Voltage y otra, en Velocet.

sábado, 2 de junio de 2007

entrevistas: Roco (maldita vecindad)

Esta es parte de una entrevista que le hice a Roco (vocalista del grupo rockero mexicano Maldita Vecindad) a eso de las 3 a.m de no me acuerdo que día de finales del 1995. Charlamos sobre la situación en Chiapas, la censura, la posición de la extrema derecha en el país y las maneras para enfrentarla y tal con la interrupción de dos que tres grupies drunkies. Esto es algo de lo que rescate del casette de la interview... (RS)

DE LOS ULTIMOS SUCESOS QUE HAN OCURRIDO EN MEXICO ¿CUAL ES EL QUE MAS TE HA MARCADO? Para Maldita como para todo México, el levantamiento zapatista en Chiapas del primero de enero del '94 fue fundamental. Fue una sacudida total a la sociedad mexicana en política social y para nosotros, de repente, como Malditos fue increíble, muy loco. Nosotros crecimos quejándonos de que en nuestra generación no había nada, que después del '68 como que crecimos viendo que onda. Fue lo del CEU cuando prácticamente empezamos a tocar como Maldita, cuando fue lo del terremoto en el '85 y toda la movilización civil y en el 86 con lo de CEU. Eso nos hizo sentir parte de una generación, como que estábamos haciendo algo por lo que creíamos. Ahora el primero de enero es fundamental porque es una guerrilla en México que esta planteando lo que jamás ninguna otra guerrilla en Latinoamérica o en todo el mundo ha planteado. Y sobre todo una coincidencia con lo que nosotros pensábamos sobre la sociedad civil, que nosotros todo el tiempo hablábamos de sociedad civil y de que por que no nos gustaba tocar con partidos, de la onda de la calle como el espacio colectivo de cultura y la idea de lo que significa ser mexicanos. A nosotros el primero de enero nos dio mucho en el sentido de ver la onda de la cuestión indígena y los conceptos que se tienen en México sobre el papel que ha jugado la cultura indígena. Eso ha sido un parte aguas fundamental en nuestro trabajo.

COMO HAS VISTO LA MANIPULACION DE ESE ACONTECIMIENTO EN LOS MEDIOS Y EN LOS MISMOS PARTICIPANTES. ¿SIENTES SINCERO EL MOVIMIENTO ZAPATISTA?
La verdad, mucha gente sigue queriendo calificar lo que esta pasando ahí con los moldes de las guerrillas o de lo que se ha conocido hasta ahora. Yo creo que lo que esta pasando en México es totalmente desconocido en el mundo, que es un discurso filosófico real ¿no? Aparte que no es solo choro sino vida real: la manera en que están organizados, los diez años que estuvieron totalmente ocultos y la visión del tiempo que tienen ellos, el uso que hacen del calendario sagrado maya para mencionar fechas específicas.
Yo creo que si se profundiza más en la visión del tiempo que tenían los mayas se puede entender lo que están planteando los Zapatistas, que es realmente una cuestión cíclica, de desarrollo como humanos y ellos prácticamente están dando un grito súper fuerte frente a toda la hipocresía y a los dobles manejos que es un poco lo que me preguntas que si lo siento sincero. Muchos de los políticos o de la gente que están metidos en lo que pasando en Chiapas siguen con la misma mentalidad supermierda mezclando cuestiones personales, egos o cotos de poder y todo eso, pero creo que lo que esta propiciando más allá de verlo como seres humanos es verlo como que todo un país esta cambiando. Eso es inobjetable, es algo muy profundo y si la gente se sigue clavando en que si la CND esta organizada o no, que si aquel destaca más, que si uno esta comprometido y el otro no, ese no es el chiste.
Ver que, al final de cuentas, con todas las discusiones que surgen el país esta cambiando, el mundo esta cambiando. Y salió de ahí, de un grupo de gente que nada tiene. Esa es una cosa increíble que no puede ser negada, lo que esta pasando ahora en México esta en los maestros, en los obreros, en los estudiantes, en todos lados; no de una manera global y coordinada pero esta pasando y poco a poco se están organizando cosas. Por fin somos una sociedad que empieza a estar viva, ahora sí con contradicciones y todo pero en un proceso de cambio.
La neta, yo si veo que para el mundo que estamos viviendo si esta cabrón. Ya estamos dejando pasar la vida enfrente de nosotros, lo que decías hace rato de la manipulación, la televisión ya es un pedo cabronsísimo y un chavo antes de que llegue a los 16 años ya vio, no sé, 40, 000 asesinatos en la televisión como una acto de lo más normal. Eso es evidente en México, la violencia en la calle es cada vez más fuerte, la violencia institucional también ¿no?, todas las maneras legales que hay de darle en la madre a la raza.

EL OTRO LADO TAMBIEN SE ORGANIZA ¿QUE PIENSAS DE LA NUEVA DERECHA Y DE LAS PROHIBICIONES, CENSURA Y MANERAS DE CONTROL QUE EMANAN DE ESTA?
Yo creo que mientras más fuerte este un lado, también lo va estar el otro. Ahora la onda de la derecha esta durísima con todo eso de las prohibiciones de la minifalda y ¡puta! censuras a las muestras de teatro, todo ese tipo de cosas esta cabronsísimo. Eso es una señal de alerta roja a lo que se esta llamando ahora sociedad civil para que nos pongamos supertruchas y armemos unos desmadres imaginativos para no permitir que eso empiece a pasar como paso con lo de la minifalda, que la neta fue un alud de burla total lo que se hizo.

ESE PUEDE SER EL LADO CHISTOSO DEL ASUNTO PERO HAY MANIFESTACIONES MAS GRAVES. Pues eso, el de la censura en la cuestión teatral esta cabronsísimo y aparte el pedo, por ejemplo, del linchamiento que hubo del chavo homosexual travestí allá en México o sea una pinche intolerancia hacia todo lo diferente. Eso yo creo que es importantísimo, es una señal de alerta para toda la demás banda que queremos vivir en paz y tolerantemente empecemos a organizarnos porque si no va a estar muy cabrón.

FINALMENTE, UN LIBRO QUE LE AYUDE A LA GENTE A COMPRENDER ALGO, A DIVERTIRSE O A PASARSELA BIEN.
Hay varios, esta el de "Tonto, Muerto, Bastardo e Invisible" del español Juan José Millas, editado en Alfaguara (Madrid, 1995). Esa es una novela genial, (trata de) un buey que un día despierta y ya se pone a ver su vida de otra manera, como fuera de sí mismo entonces todo lo empieza a autosentir. Yo creo que eso es lo que esta pasando en México: un día despertamos, después del primero de enero y ya toda nuestra historia era otra cosa. Hay un libro que me encanta que es de Canek que se llama "La provincia del hombre" son varios tomos y este es de cuando Canek estaba viajando de un lado a otro. Son como pequeños aforismos o textos que no pasan de una cuartilla y el buey le toca después de la II Guerra Mundial, una época muy parecida a esta en que la humanidad está embriagada de poder y de muerte; los aforismo son geniales. También el conocimiento así pequeñito, muy sencillo y directo es buenísimo.

viernes, 1 de junio de 2007

entrevistas: Pastilla

PASTILLA: la brillantez del pop cínico

Pastilla es un grupo ideal para sonar en días Jesus and Mary Chain [lluviosos, desesperados, con la ilusión rota, con el reloj a punta de tsunamis]. Sus canciones tienen ese ligero desvario que atrae, son el lado suave/duro de una naifa, el eco de un cinismo en clave pop o el pasaje darkie con estribillos de adhesión bubblegum. Su música sirve de apoyo y facilita el equilibrio al borde del precipicio y, al igual que Joy Division, nos precipitan a un mundo interno en el que todos, en el fondo, somos anormales [felices o infelices, que más da].

>> En Tijuana hace mogollón de frío y muy lejos de aquí, Adrian -guitarra y voz de Pastilla- tras un rápido saludo, contesta mis preguntas. Temas vienen y van, la complicidad es mutua. Hay algo de fan en quien pregunta y algo de cómplice en las respuestas. Lanzo un primer disparo, inquiero acerca de su participación en el homenaje a José Jos é. Su versión de "Lágrimas" me parece un up-take entre las rolas participantes. Adrian es tajante al responder: "La mayoría de la raza que interviene en el disco está sobreproducida. Nuestra toma es simple: ritmo, guitarra y voz. Además el tema "Lágrimas" no es muy complicado". Se pone a cantar el estribillo "Lágrimas, lágrimas, lágrimas". Ambos nos reímos.

PASTILLA vs VOX ELECTRA.
El primer disco de un grupo siempre es crudo e inmediato; como todo primer disco estuvo underproduced (no había lana ni tiempo suficiente). El primer disco era un poco naive pero uno crece y cambia un poco. Pasaron dos años, el feeling del grupo es el mismo pero ahora tenemos más experiencia.
En el segundo disco, Diego Herrera -el productor y ex Caifanes- logró sacarle jugo a todo: es más personal, una reflexión. Como si volvieras la vista atrás y empezaras a decir que paso. Vox Electra es una pedrada a la modernidad de nuestros padres. Vivimos en el siglo XX, los ochentas, las computadoras. innovaciones, juguetitos pero, sin duda, estamos peor que antes.

INFLUENCIAS.
Pastilla es uno de los pocos grupos de Los Angeles que no se dedican al rollo de fusionar o "rescatar" sonidos y tendencias de la música popular mexicana o latina. Al respecto, Adrian nos dice: "No hay que hacer eso. Rescatando se te va el presente, nosotros vemos el futuro. Lo que paso, paso." Le digo que para mí, su sonido es un compendio del post-punk, mucha new wave, indie, brit y noise pop; Adrian agrega: "Todo sale naturalmente, lo nuestro tiene otras influencias: Throbbing Gristle, lo punkie, lo que escuchamos en la radio, etc. No lo hacemos por tratar el crossover". Comento que siempre me refiero a ellos como un grupo americano que canta en español, que me parece que tienen bien asimilado el rollo de la cultura gringa en el aspecto musical y la respuesta de Adrian ("Asimilado, my ass") provoca otra vez nuestra risa.

>> Hay discos que, sin ser del mismo artista, engloban un momento muy especial para mi. Super 8 (Los Planetas, 1995), Revolución (Juana la Loca, 1995) y Pastilla (Pastilla, 1996) forman parte del espectro noise pop que tanto me gusta: un sonido a veces melódico y otras rítmico pero siempre en onda depresiva, melancólica o de simple desilusión. Cosas de la edad dirán, pero estos discos todavía hoy resuenan en mi estéreo hilvanándose por extraña razón en perfecta armonía. "Si está bien", "Planeta infierno" y "Fin" son canciones para despedidas imposibles que lo demás, todo eso que mata los sueños, no importa.

Adrian confiesa que tiene años diciéndole a los de la disquera que lleven a Los Planetas a Los Angeles, que conocieron a los de Juana la Loca (con los cuales compatieron en un tiempo el mismo nombre) en un viaje que estos argentinos hicieron a LA. También comenta que hay una conexión en cuanto a sonido con grupos mexicanos como La Gusana Ciega, Zurdok Movimiento pero esto igual pasa con Sonic Youth y Spaceman 3 o Blur y Pavement, y finaliza con un "Creo que el asunto es generacional, creces con las influencias. Son coincidencias". Otros grupos importantes para Pastilla fueron Soda Stereo y Caifanes. "Soda Stereo es un grupo que, por nuestra edad, tuvo que ver desde que salió Signos; no, desde Nada Personal. Y, para uno que se acuerda, la primera vez que escuche a Caifanes fue algo raro. Dije Shit! ¿qué es esto?".
Otra influencia evidente que se puede apreciar en Pastilla aunque muy tamizada, sobre todo en voces y guitarras, es la de la considerada música maquila u hortera: la balada pop setentera. Adrian no tiene reparos para aceptarlo: "La influencia latina es real, todavía tengo mis vinilos en la casa. Grupos como Los Solitarios, Angeles Negros, etc. No, los Tucanes no. A veces, oyes la canción así mal grabada, pero suena a rock. Al final, es música buena".

>> Cuando le pregunté si conocía alguna banda hispana de la escena indie-pop, lo único que menciono fue a Los Planetas pero, para sorpresa mía, se declaro fan de la saga Alaska, super nickel, que nos pasamos algunos minutos platicando de las pelis en las que interviene Alaska (Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón y Airbag). También me sorprendió cuando me conto que le gustaba el Tri, aclarando que el de antes. Menos sorpresiva fue su filiación a la música de T-Rex ("llevo como cuatro días seguidos escuchándolo"). Ah, Marc Bolan siempre será hyper cool. Por cierto, a la gente que los sigue recomiendan escuchar a Brian Eno, David Bowie (menos los dos últimos discos), Joy Division, Stones Roses, el primero de Caifanes, The Cure, Verve. Velvet Underground, Modest Mouse, Syd Barret.

OTRAS INFLUENCIAS.
¿De películas? No es muy pesada, pero los soundtracks si. Por ejemplo, en "Cuestión de energia" tomamos el principio del film "The Horror Express" con Peter Cushing. Nos gustan los soundtracks con música de los 60's como "Juventud desenfrenada" con el Loco Valdes y otras con el Guzmán (Enrique). Esa parte de la cultura pop mexicana se me hace muy chingona, aunque fue demasiado americanizada al grado de ridiculizarla.

METAS Y PLANES.
A veces te pasan cosas que no esperabas, lo que sea. Bueno o malo tomamos lo que venga. Cuando planeas, algo no sucede de la forma en que lo deseabas. Por eso no planeamos, es una forma de defensa (risas). Nuestra idea inicial era hacer música que nos satisfaciera más que lo que escuchabamos. El rock está totalmente gastado y todo puede pasar. Somos un grupo que está vivo, sin el apoyo más que de la raza que nos van a ver. ¿Planes futuros? El único plan es hacer un disco mejor que el anterior. Ahora estamos enfocados a la promocion, aunque Victor tiene unas 30-40 canciones. Es difícil decir que va a suceder: hay rolas r&b, sonido Rolling Stones, otras tipo Blues Explosion, glam... Lo nuestro es simplemente melancolía postnuclear + paranoia del fin del siglo + inocencia falsa.

>> En cualquier entrevista hay una pregunta estúpida. La mía fue: ¿Cuál es tu pastilla favorita? "Prozac" responde rápidamente Adrian. "La mía es Halcion", le digo. Y nos volvemos a reír.

entrevista publicada en La Banda Elastica